La Comisión Europea ha dejado claro que España no tiene ningún impedimento para rebajar al 4 % el IVA de todos los productos sin gluten; una aclaración que coincide con la publicación de los últimos datos de la inflación en España, donde la cesta de la compra mantiene una tendencia ascendente y consecutiva en el tiempo, de modo que los alimentos ya sobrepasan el 16 % del IPC.
A comienzos de marzo, la Comisión Europea respondía a una pregunta parlamentaria de la portavoz Dolores Montserrat, señalando que son los gobiernos nacionales quienes deciden si bajan o no el IVA a los productos sin gluten. Ya a finales de 2022, la Comisión contestaba públicamente, y subrayaba que «las medidas para paliar la incidencia del coste de los alimentos sin gluten son competencia nacional», y que «tras la reforma europea de los tipos de IVA, los estados miembros pueden utilizarlos para conseguir objetivos estratégicos como la protección de la salud».
Insiste la Comisión en que «la fijación de los tipos del IVA y la definición de los supuestos de aplicación de la exención del IVA quedan exclusivamente a discreción de los Estados miembros».
Al hilo de esta respuesta formal, la ex-ministra de Sanidad ha recordado que las personas celíacas de otros países de nuestro entorno reciben apoyo, por lo que ha pedido al Gobierno ayudas para mejorar la vida de las personas afectadas... y no sólo económicas, sino también para garantizar menús sin gluten al menos en los centros públicos.
Asimismo, la ex-ministra de Sanidad ha subrayado la necesidad de fortalecer el Sistema Nacional de Salud para mejorar el diagnóstico, fomentar la investigación e introducir la figura del nutricionista, tal y como demandan los afectados.
A comienzos de marzo, alrededor de 3.000 personas celíacas se manifestaban en Madrid frente al Ministerio de Sanidad, bajo el lema ‘Sin Gluten y Sin Pasta’, para reivindicar que la Administración les conceda ayudas económicas que sufraguen el sobrecoste que supone la dieta sin gluten. Entonces, los manifestantes proclamaron que «pagan cuatro veces más» al realizar la compra y según datos del informe de precios realizado en 2022 por la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten, la dieta sin gluten supone un sobrecoste de 900 euros al año por paciente.
La semana pasada, esta asociación reunía más de 75.000 firmas en la plataforma Change.org para pedir a la Administración ayudas económicas para estos pacientes, los «únicos» que se costean el cien por cien de su tratamiento. Y es que, tal y como detalló la organización aludiendo a datos del último informe de precios realizado por la Asociación en 2022, el sobrecoste de realizar una dieta sin gluten es de 900 euros al año por paciente.
«Al tratarse de una enfermedad de base genética, es muy frecuente que en una misma familia haya más de un celiaco, por lo que este gasto se multiplica», ha explicado el director de esta organización, Roberto Espina.
En la actualidad, la rebaja del IVA aplicada por el Gobierno incluye el pan común sin gluten, que es el que ha pasado a tributar al 0 %, mientras que, la tributación al 10 % se mantiene para el pan especial sin gluten, entre los que se incluye el pan elaborado con harina de cereales y otras harinas (por ejemplo amaranto, quinua, trigo sarraceno o alforfón), pan multicereales, pan de molde, biscotes, colines, regañás, picos y pan rallado. La rebaja del IVA entró en vigor el 1 de enero de 2023 y permanecerá hasta el 30 de junio de 2023.