ley_celiaca1Los enfermos de celiaquia argentinos y sus familiares han festejado la decisión de la presidenta del pais de reglamentar la Ley sancionada en 2009. A partir de ahora, los celíacos tendrán cobertura médica y los productos alimenticios libres de gluten deberán estar identificados con un logo por Ley en este pais. La Ley 26.588 contempla la capacitación profesional en la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de la celiaquía, además de la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten, imprescindibles en la estricta dieta que debe seguir todo paciente celíaco.

Sin duda, lo más importante de la nueva Ley es que se obligará a las obras sociales a dar cobertura a los análisis que permiten detectar la enfermedad (intolerancia al gluten) en todos los pacientes”, han declarado fuentes de Asistencia al Celíaco Argentina (Acela). “También es beneficioso que se facilite el acceso a los alimentos permitidos a todos los pacientes, ya que –como sabemos– cuestan cuatro veces más que un producto similar elaborado con gluten, y no todos pueden adquirirlos”, explicó la secretaria de Acela, Silvia Losada, quien aclaró que “aún no se conocen los pormenores de la reglamentación”.

La Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), en la que participan las áreas de Salud, Agricultura y Comercio Interior, avanzó en la definición de un logo oficial y dos optativos para la identificación de los alimentos libres de gluten, junto a autoridades bromatológicas locales y asociaciones de enfermos celíacos.

Además, en febrero de este año incorporaron al Programa Médico Obligatorio (PMO) las prácticas para la detección de la celiaquía a través del marcador sérico IgA y la biopsia del duodeno proximal. Para ello, el PMO reunió a un comité de expertos que involucró a las sociedades científicas de nutrición, gastroenterología y a la Sociedad Argentina de Pediatría en la elaboración de guías nacionales para el diagnóstico y tratamiento.

El único método confirmatorio de diagnóstico es la biopsia de intestino delgado, pero hay tres análisis –que miden los anticuerpos del paciente y sirven para brindar una primera orientación– que hasta hoy no tenían cobertura de las obras sociales”, ha dicho Verónica, madre de una niña de 11 años, a quien se le diagnosticó la enfermedad cinco años atrás. “El hecho de que los pacientes y su grupo familiar puedan hacerse los análisis sin cargo es un gran avance, ya que la Celiaquía es hereditaria –señaló Verónica–. En muchos casos, la enfermedad no muestra síntomas aparentes y a raíz de la detección en un hijo, surge la posibilidad de analizar al grupo familiar y prevenir los efectos indeseables de la patología en la madre o el padre, que quizás sean asintomáticos”.

El único tratamiento del celíaco es la dieta libre de gluten y cumplirla no es tan sencillo ya que el gluten juega un rol protagónico en la alimentación, en Argentina, ya sea como ingrediente constitutivo o como excipiente. El gluten es el espesante más barato del mercado, por lo cual muchos productos como mermeladas, caramelos, mayonesas, quesos, fiambres, helados y hasta dentífrico lo contienen, sin que en sus envases o envoltorios se publique esta información. “Ése es un escollo serio para llevar adelante la dieta ya que ante la menor duda, el paciente debe abstenerse de comer esos alimentos o usar esos productos de cosmética para evitar complicaciones en su salud”, señalan los especialistas que ven con buenos ojos el paso logrado con la reglamentación de la ley.

Instituciones