oesen-salud-glutenUno de cada 200 estadounidenses sin celiaquía se adhieren a una dieta sin gluten, según revelan los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición elaborada en 2009-2010 en Estados Unidos. Pero la sensibilidad al gluten no celíaca, que es una conjunción de alteraciones que padecen personas sin enfermedad celíaca cuando consumen gluten, carece de estándares diagnósticos.

El equipo del doctor Ryan T. Demmer, de la Universidad de Columbia, Nueva York, utilizó datos de 7.762 personas para estimar la adherencia a la dieta sin gluten como un marcador secundario de la prevalencia de la sensibilidad al gluten no celíaca en Estados Unidos.

Cuarenta y nueve participantes -con una prevalencia nacional del 0,548 %- dijeron que se pasaban a la dieta sin gluten, lo que representa 1,3 millones de personas de entre 6 y 80 años en Estados Unidos. La prevalencia se duplicó en los mayores de 39 años y fue mayor en las mujeres (del 0,65 %) que en los varones (del 0,44 %).

También varió según la etnia: fue alta en las personas de otras etnias (1,29 %), intermedia en los afroamericanos (0,83 %) y baja en los hispanos (0,44 %) y blancos no hispanos (0,44 %).

La tasa de adherencia a la dieta libre de gluten no varió según la relación ingresos-pobreza o el nivel de educación, según publica el Scandinavian Journal of Gastroenterology en su edición del último mes.

"Teniendo en cuenta que se utilizaron las respuestas de los participantes, los resultados sugieren que la prevalencia de la sensibilidad al gluten no celiaca sería la mitad que la de la enfermedad celíaca", indica el equipo.

El doctor Daniel Leffler, director de investigación clínica del Centro de Enfermedad Celíaca del Centro Médico Diaconisa Beth Israel, en Boston, ha destacado que "la sensibilidad al gluten es un fenómeno reciente, en especial fuera de ciertas regiones del país por lo que no me sorprende que una muestra nacional de la población de hace varios años revele una prevalencia mucho más baja que la que estamos viendo", para agregar que "claramente, la sensibilidad al gluten es un trastorno real. Pero, desafortunadamente, este estudio no nos ayuda a comprender su prevalencia real ni si el gluten es lo que está causándoles los síntomas a esos pacientes".

Leffler consideró que "es importante reconocer que convivimos con la sensibilidad al gluten desde hace años. Los primeros estudios aparecieron en 1980, de modo que probablemente no desaparecerá. Los médicos tienen que conocer estas variaciones alimentarias y las potenciales consecuencias nutricionales de la dieta sin gluten para orientar adecuadamente a los pacientes".

El doctor Umberto Volta, de la Universidad de Bolonia, en Italia, también cuestionó estas cifras. "Pienso que subestiman la prevalencia de la sensibilidad al gluten no celíaca", aunque dijo también que "la prevalencia del 6 % publicada en el centro de atención terciaria de la Universidad de Maryland (es) una sobreestimación". "Hay cada vez más conciencia de este síndrome en el mundo, aunque aún quedan muchas dudas por responder", añadió Volta.

Investigación