Un grupo multidisciplinar de expertos nacionales, coordinados metodológicamente por el Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de la Salud, ha elaborado un nuevo protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca, cuya finalidad es favorecer un mejor y más temprano diagnóstico de esta patología de base inmunológica.
Este protocolo asistencial, que trata de homogeneizar y aproximar el diagnóstico de la enfermedad celíaca al conocimiento científico disponible, actualiza el contenido del protocolo publicado en 2008 por el entonces Ministerio de Sanidad y Consumo.
La aparición de nueva evidencia científica sobre la enfermedad, en concreto, en relación a los métodos diagnósticos, aconsejaba su revisión. El documento contempla la asistencia que los médicos de Atención Primaria y de Atención Especializada del Sistema Nacional de Salud proporcionan a las personas de cualquier edad con sospecha o riesgo de padecer la enfermedad celíaca, centrándose en su detección precoz, pero también abordando cuestiones clave que afectan a la atención de las personas celíacas, relacionadas con el tratamiento, el seguimiento clínico de los pacientes, la refractariedad y la malignidad, con el objetivo último de mejorar la calidad de vida de los afectados.
Esta nueva herramienta está dirigida a médicos de Atención Primaria y Especializada, otros profesionales de la salud, que también tienen contacto directo con personas con sospecha o en riesgo de ser celíacos y han de tomar decisiones para atenderlas, sociedades científicas y gestores sanitarios. Asimismo, está dirigida a las personas celíacas, sus familiares y cuidadores, asociaciones de pacientes y, en general, a cualquier interesado en el conocimiento de esta enfermedad.
La elaboración del Protocolo ha estado auspiciada y financiada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y contó con el apoyo metodológico del Servicio de Evaluación como miembro de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS).
Una de las particularidades del trabajo desarrollado es que ha alcanzado un amplio consenso, al implicar en su elaboración a un grupo multidisciplinar compuesto por médicos de las diferentes especialidades clínicas relacionadas con la enfermedad, entre los que se incluyen representantes de 12 sociedades científicas, otros profesionales sanitarios, metodólogos, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) y representantes de los pacientes.
Para la participación de los pacientes se ha contado con la colaboración de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) junto con otras asociaciones en un grupo de trabajo coordinado por Isabel Polanco, en los aspectos clínicos, y por María del Mar Trujillo en los metodológicos.