geneticaLa Comunidad Autónoma de Canarias acaba de asistir a la creación de un nuevo complejo médico que, bajo la denominación de Sistemas Genómicos de Canarias, es un centro para asesoramiento y diagnóstico genético cuyo objetivo es proporcionar a los profesionales de la salud herramientas genéticas para facilitar el manejo clínico de enfermedades hereditarias, entre las que destaca la celiaquía. El centro se pone en marcha después de comprobar que los profesionales del sector público demandaban los servicios que ofrecerá esta empresa, que ya ha entrado en contacto con la Consejería de Sanidad, del Gobierno canario. El objetivo de este nuevo centro médico es atender todo tipo de consultas sobre el diagnóstico de enfermedades genéticas y evaluar el riesgo de padecerlas o transmitirlas. El máximo responsable de este nuevo centro médico, Pedro Alberto Pérez-Andreu, este asesoramiento servirá para abordar tanto la planificación de embarazos como los trastornos de fertilidad, malformaciones genéticas, retraso mental, cardiopatías, enfermedades raras, cáncer hereditario, alzheimer, diabetes, obesidad, arterioesclerosis, hipertensión, enfermedad celíaca o pruebas de paternidad. La idea es centralizar de manera profesional la recogida de muestras que, según Pérez-Andreu, está muy dispersa. 

 

En cuanto al coste de estos servicios, el director de la Unidad Genética Reproductiva de Sistemas Genómicos, Xavier Vendrell, manifestó que depende de la enfermedad, pues comentó que hay mutaciones fáciles de encontrar y que supondrá un gasto en torno a los 300 euros, mientras que algunas enfermedades requieren trabajos complejos que elevan los costes.

Según la información facilitada por Sistemas Genómicos de Canarias, una de las líneas prioritarias de su trabajo será dar soluciones para evitar la transmisión de enfermedades hereditarias a los descendientes mediante la selección genética de embriones. Esa labor se realiza mediante el Diagnóstico Genético Preimplantancional, una opción de diagnóstico temprano que se realiza sobre un embrión fecundado in vitro, con lo que se permite estudiar las características genéticas del embrión antes de realizar la transferencia al útero materno y de que se produzca la implantación para el embarazo, explica la empresa.

Sistemas Genómicos también explica que las personas con historia familiar de enfermedad genética tienen un riesgo elevado de transmitirla a sus descendientes, y agrega que hasta hace poco tiempo tenían pocas opciones reproductivas sin que su descendencia tuviera la enfermedad.

Investigación