banderacanadaCanadá representa el 0,49 % de la población mundial y su producción y consumo de alimentos a escala global alcanza el 1,1 % y el 0,8 % respectivamente. Se trata de un país autosuficiente en cuanto a la agroalimentación básica, aunque tiene limitaciones productivas derivadas de sus condiciones climatológicas y de su cercanía con los Estados Unidos de América.

En esta linea, según un informe realizado por la compañía Packaged Facts el país norteamericano registra cifras récord en el consumo de productos sin gluten. En 2012, las ventas de estos alimentos alcanzaron 333,2 millones de euros, cifra que supone un crecimiento anual del 27 %.

No solo los celíacos muestran interés por estos productos libres de gluten; el conjunto de consumidores canadienses se decanta por su compra al percibirlos como una opción más saludable. Además, dichos artículos también son adquiridos por aquellos que padecen alergias a ciertos alimentos o intolerancia al trigo.

El estudio augura que la percepción de que los alimentos sin gluten son una opción más sana aumentará en 2014 y el crecimiento de las ventas disminuirá a un solo dígito en función del número de personas con intolerancia a dicha proteína.

En Canadá generalmente no existe libertad de envases y los productos importados deben adecuarse a los formatos y envases estipulados en las diferentes regulaciones. Además deben considerarse los requisitos específicos de etiquetado.

La aportación de la industria de la alimentación al PIB canadiense tiene una importancia significativa. Dentro del sector primario, la partida relativa a productos alimenticios supone alrededor de un 2,25 % del PIB del país. 

Las exportaciones agroalimentarias españolas a Canadá están muy concentradas en pocos capítulos arancelarios. De hecho, tres capítulos: bebidas, preparaciones de hortalizas y hortalizas, concentran el 73,31% de las mismas.

 

Instituciones