El número de casos de celiaquía en Aragón experimentó un incremento cercano al 25 % entre los años 2008 y 2012, según se desprende del número de unidades familiares asociadas a la Asociación Celiaca Aragonesa (ACA). A principios de 2008, esta agrupación sin ánimo de lucro tenía asociadas un total de 1.250 familias; mientras que al cierre de 2012, esta cifra ascendía a 1.680.
Estas cifras no han impedido que, en apenas dos años, el Gobierno de Aragón haya reducido en un 80 % la subvención que les destinaba para llevar a cabo todas sus actividades.
Según algunos especialistas aragoneses, este incremento entre los afectados no se trata de un repunte espectacular de esta enfermedad, sino de la consecuencia de la aplicación de protocolos de diagnóstico precoz implantados a mediados de 2008 por el Ministerio de Sanidad.
"Este aumento en el número de casos podría ser incluso mayor si se diagnosticaran todos", ha explicado Noelia Panillo dietista y una de las responsables de la asociación. "Se calcula, aunque quizá no sea del todo preciso, que la prevalencia en Europa es del 1 %, aunque sólo se llegan a diagnostar a uno de cada mil ciudadanos".
Panillo lamenta que "a este dato hay que añadir que muchas familias se han tenido que borrar en los últimos años debido a la crisis (la cuota anual es de 50 euros)".
Según Panillo, "los celíacos apenas cuentan con ayudas para contrarrestar el gasto extra que conlleva su enfermedad; y sólo aquellos que pertenecen a determinados colectivos como el Ejército cuentan con un apoyo económico específico".