Acaba de celebrarse una esperada Jornada Técnica impulsada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, que ha servido como presentación de la actualización del Protocolo de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celíaca, cuyo objetivo es promover, homogeneizar y aproximar el diagnóstico precoz de la enfermedad al mejor conocimiento científico disponible a las decisiones relacionadas con el abordaje de la celiaquía.

De esta manera, los implicados en este documento pretenden contribuir tanto a la mejora de la calidad de vida de las personas celíacas, como a la sostenibilidad de los servicios sanitarios, a través de un contenido que se centra fundamentalmente en la detección precoz de la enfermedad celiaca, pero que también aborda otras cuestiones clave como las relacionadas con el tratamiento, el seguimiento clínico de la enfermedad, la refractariedad o la malignidad.

La coordinación metodológica de este protocolo asistencial ha sido asumida por el Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de la Salud (Sescs), en el marco del Plan de Trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Para la elaboración de este nuevo protocolo se ha contado con la colaboración de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), profesionales sanitarios, a través de las sociedades científicas, y pacientes representados por la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) junto con otras asociaciones de pacientes como la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten de la Comunidad de Madrid o la Asociación de Celíacos de Cataluña.

La importancia del diagnóstico precoz reside en que la instauración de una alimentación exenta de gluten consigue la normalización del estado de salud, pero también la recuperación de la calidad de vida de los pacientes. Cuanto antes se tenga el diagnóstico, antes comenzará la recuperación del afectado y se normalizará su desarrollo físico.

Que los profesionales sanitarios conozcan mejor los distintos patrones de presentación de la enfermedad, especialmente de las formas no clásicas o atípicas, permitirá un diagnóstico y tratamiento precoz con las consiguientes ventajas sanitarias, sociales, laborales y económicas para esta patología.

Instituciones