La Consejería de Salud de la Región de Murcia pondrá en marcha un registro específico para controlar la elaboración de alimentos para personas con intolerancias, una iniciativa que forma parte de un paquete de medidas destinadas a favorecer el desarrollo de una red de establecimientos aptos para celíacos en esa Comunidad Autónoma.

Esta red de locales para personas que sufren intolerancia al gluten se ha creado en colaboración con la Asociación de celíacos de Murcia (ACMU), con la que la Consejería ha suscrito un convenio de colaboración, y desde el mes de julio, diez restaurantes de la región han solicitado sumarse al proyecto. De ellos, dos ya están registrados por cumplir todos los requisitos.

Esta iniciativa, pionera en España, se enmarca en el proyecto 'Vivir sin gluten', promovido para mejorar la calidad de vida de las personas celíacas, que cuenta con un programa de actuación conjunto con las asociaciones de enfermos, además de diverso material divulgativo.

El consejero de Salud, Manuel Villegas, acompañado de la presidenta de ACMU, Carmen Rabadán, visitaron el restaurante 'Vox Populi' de la capital, uno de los primeros que se han adherido a esta red, donde anunciaron que la consejería velará por el cumplimiento de las normas para garantizar que se cumplen todas las condiciones para evitar contaminación cruzada.

El consejero destacó que esta iniciativa «es una adhesión voluntaria de los comercios y restaurantes para que cuenten con controles para evitar cualquier tipo de contaminación accidental, con la pretendemos desarrollar acciones encaminadas a aumentar la oferta de alimentos sin gluten desde la industria alimentaria, mejorar la formación entre los profesionales del sector y garantizar el control sanitario oficial».

Villegas aprovechó la ocasión para presentar el folleto 'Legumbres para + Salud', que forma parte de la campaña, y en el que se dan a conocer recetas equilibradas y tradicionales de la Región de Murcia adaptadas a celíacos. Asimismo, la consejeria ha editado una guía de aplicación para los establecimientos que dispensen productos o menús libres de gluten, con el objetivo de evitar contaminaciones accidentales.

En este documento se recoge la clasificación de los alimentos según su contenido en gluten, el diseño de los locales, los protocolos para su manipulación, los distintivos que los identifican y su etiquetado específico.

Para hacer más accesible la información sobre la celiaquía, también se ha elaborado el folleto 'Vivir sin gluten: Mitos y realidades sobre la enfermedad celiaca', elaborado en colaboración con la Federación de Asociaciones de celíacos de España (FACE) y que resuelve de un modo didáctico algunas dudas en torno a esta dolencia.

Instituciones