Los investigadores continúan buscando un remedio más efectivo que la tradicional dieta sin gluten para mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren este trastorno gastrointestinal crónico... y ahora parece que podríamos estar más cerca de este remedio gracias a la empresa ImmusanT, que asegura haber desarrollado una vacuna efectiva contra la celiaquía.

Esta nueva vacuna denominada Nexvax2 podría hacer posible "vacunar" contra enfermedades autoinmunes. Según la compañía responsable del proyecto, el fármaco expondría al sistema inmune del paciente a una pequeña cantidad de la sustancia peligrosa.

Mientras que en una vacuna típica, dicha sustancia suele ser un virus muerto, debilitado, o bien partes del mismo que logren desencadenar una respuesta inmune potente y duradera, en el caso de Nexvax2, esta inocularía en el organismo una muestra de gluten.

En las intolerancias, como la celiaquía, el sistema inmune no libera histaminas de forma exagerada sino que empieza a "atacarse a sí mismo". En el caso de la intolerancia al gluten, cuando se consume dicha sustancia, el sistema inmune ataca deliberadamente al revestimiento del tracto intestinal, y si hay suficiente gluten o  se tiene un grado de intolerancia elevado, se pueden llegar a producir graves daños en las vellosidades intestinales, lo que a medio y largo plazo, produciría no solo las conocidas diarreas y dolores abdominales asociados a la celiaquía sino también una malabsorción de nutrientes, pudiendo llegar incluso a un estado de desnutrición si la situación se dilata en el tiempo.

Este ataque erróneo del sistema inmune es coordinado por unas células llamadas células T, responsables de reconocer a los invasores del organismo humano (como virus y bacterias). Sin embargo, los individuos que sufren celiaquía poseen células T que aprendieron de forma errónea que el gluten es una sustancia peligrosa, e identifican a dicha proteína como a un enemigo.

La vacuna de ImmunsanT pretende "enseñar" a las células T que el gluten no es peligroso, logrando así un nuevo concepto de vacunación. Inicialmente, la empresa buscó saber qué partes de la proteína del gluten provocan realmente la reacción errónea de las células T, y resulta que son muy pocas zonas, que pueden aislarse e inyectarse.

Así lo hicieron con individuos diagnosticados de enfermedad celíaca, llegando a desencadenar síntomas de la misma si la dosis inyectada era demasiado elevada. Posteriormente, con tan solo 900 microgramos de gluten (0,0009 g de gluten), se lograron evitar los síntomas, pero a la vez se consiguió enseñar al sistema inmune a tolerar esta sustancia.

Por el momento esta vacuna no será posible hasta que se lleven a cabo más ensayos, ya que ahora la empresa debe demostrar que es segura y más efectiva que las alternativas actuales, basadas en la dieta libre de gluten.

Además, esta vacuna no sería apta para cualquiera, ya que cada paciente diagnosticado de enfermedad celíaca responde a una zona específica del gluten, por lo que su sistema inmune reacciona tan solo a ciertas partes de la proteína y no a todas.

Por el momento, la vacuna tan solo serviría para los individuos que poseen la mutación HLA-DQ2.5, que son el 90 % de los pacientes diagnosticados de celiaquía. Existe un 5 % que posee la mutación HLA-DQ8 y el otro 5 % posee diversas mutaciones no identificadas. Este 10 %, lamentablemente, no sería apto para la vacunación.

El objetivo es lograr que los pacientes celíacos desarrollen tolerancia al gluten y puedan comer sin restricciones dietéticas, probablemente precisando dosis de refuerzo de esta vacuna de forma ocasional, aunque aún faltan años para lograr dicho objetivo, ya que los ensayos de fase 2 finalizan en 2019, y la fase 3 aún precisará años y la aprobación de la FDA de los Estados Unidos, sin olvidar el necesario plazo de fabricación y distribución de las vacunas a gran escala.

Productos