Aunque no tengan diagnóstico de celiaquía ni de alergia al trigo, una de cada 10 personas declara padecer síntomas –gastrointestinales, fatiga o dolor de cabeza– tras ingerir trigo u otros alimentos que contienen gluten, según un metaanálisis publicado en la revista Gut.

 

Esta sensibilidad tiene una fuerte asociación con el sexo femenino, el malestar psicológico y el síndrome del intestino irritable, según el estudio, que refiere que la sensibilidad al gluten o al trigo no celíaca (self-reported non-coeliac gluten and wheat sensitivity o NCGWS) es una afección autodiagnosticada caracterizada por síntomas tanto gastrointestinales como extraintestinales, tras la ingesta de gluten o trigo en personas que no padecen celiaquía ni alergia al trigo.

Se trata de unos síntomas que han surgido como un fenómeno global en los últimos años; sin embargo, no existen estimaciones de su prevalencia, características clínicas o factores asociados a esta afección. 

Esta revisión sistemática y metaanálisis, que cuenta con un diseño robusto, analiza 25 estudios publicados en 2014-2024 que incluyen 49.000 individuos, mayoritariamente población adulta, de 16 países de diversas regiones geográficas que van desde América, Europa, Pacífico oeste, hasta el sudeste asiático y la cuenca mediterránea oriental.

Aunque sólo dos de los 25 estudios incluyen datos pediátricos, el metaanálisis concluye que la prevalencia global de NCGWS autodiagnosticada es del 10,3 %, e indica mucha variabilidad entre los estudios analizados.

Esta afección está asociada principalmente al género femenino y a comorbilidades como síndrome de intestino irritable, ansiedad o depresión, y los autores sugieren que el eje intestino-cerebro puede ser responsable de esta afección, al tiempo que señalan la necesidad de estudios que exploren los mecanismos inmunológicos, el estado de la barrera intestinal y la microbiota, para excluir otros diagnósticos clínicos, ya que un 40 % de la población evita el consumo de gluten, en su mayoría, sin consejo o diagnóstico médico.

A pesar de la disparidad de prevalencia entre regiones, ya que se trata de una afección autodiagnosticada, el estudio es riguroso y exhaustivo, y representa el punto de partida para mejorar el manejo clínico de la NCGWS.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Productos

Restaurantes

Empresas

Investigación

Organizaciones

More Articles

Instituciones