
Cada año son diagnosticados aproximadamente 45 niños celíacos en la provincia de Alicante, algo que coincide con una mayor concienciación para detectar los casos de forma precoz en la provincia. La jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario San Juan de Alicante, y responsable de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica de dicho centro sanitario, Mercedes Juste, ha aportado estas cifras en una reunión organizada por la Asociación de Celíacos de la Comunidad Valenciana (Acecova), en colaboración con el Ayuntamiento de Biar y la Universidad de Alicante, que ha reunido a más de 80 personas, entre pacientes celíacos y sus familiares.
El objetivo ha sido ofrecerles una puesta al día sobre esta enfermedad y sus posibles manifestaciones, diagnóstico y tratamiento; y generar un coloquio entre pacientes y especialistas para resolver sus dudas y facilitarles consejos.
Han cambiado mucho los criterios diagnósticos, ha afirmado Juste. "Los marcadores serológicos (análisis de sangre específico para detectar determinados marcadores), el diagnóstico genético y la biopsia intestinal se han ido perfeccionando y son más exactos. Esta última es la prueba de oro para obtener un diagnóstico definitivo. Asimismo, estos criterios son más precoces y suponen una menor agresividad clínica que hace años". No obstante, como ha comentado Gloria García, especialista de Aparato Digestivo del Hospital San Juan de Alicante, la complejidad de esta enfermedad, que tiene manifestaciones clínicas diferentes, "hace que perviva el modelo del denominado "iceberg celíaco", según el cual por cada caso de enfermedad celíaca diagnosticado, habría muchos que permanecen ocultos, ya sea porque estaban latentes o asintomáticos".
El Dr. Conrado Martínez, médico genetista del Hospital Provincial de Castellón lo ha apoyado con datos: "la celiaquía afecta a un 3 % de la población, pero sólo un 1 % está diagnosticado". Esa complejidad de la enfermedad se ve incrementada porque puede estar modificada por causas ambientales, según el genetista.
Por su parte, Ana Pilar Nso, especialista en Endocrinología Pediátrica, se ha centrado en la relación entre la enfermedad celíaca y la diabetes tipo 1, ambos trastornos autoinmunes cuya presencia simultánea es frecuente.
Los profesionales han destacado que, si bien la enfermedad celíaca es una patología crónica, al seguir una dieta sin gluten, el único tratamiento posible actualmente, el celíaco se convierte en una persona sana. "Otro de los objetivos que debemos perseguir es que esta dieta sin gluten sea más fácil y barata, algo que no sucede en la actualidad", ha señalado Juste.
Los pacientes han aprovechado esta oportunidad para realizar preguntas a los expertos, que se han referido en su mayoría al diagnóstico y a la asociación a otras enfermedades, como la dermatitis.