La Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten celebro el XVII Curso de Diagnóstico de la Enfermedad Celíaca en el Hospital Universitario Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), una jornada que sirve de actualización para personal sanitario, y que tiene como objetivo mejorar y agilizar los diagnósticos de esta patología.
Durante la sesión, una veintena de facultativos especializadosdesgranaron la enfermedad celíaca, tanto en edad adulta como en edad pediátrica, prestando atención a sus formas clínicas, herramientas de diagnóstico y su tratamiento para actualizar la formación de los sanitarios asistentes, que superaron el centenar.
En este marco se presentaron las novedades que incorporará el nuevo Protocolo para el Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celíaca del Ministerio de Sanidad, que actualiza la edición en vigor, de 2018, y que se encuentra ahora en revisión por parte de los expertos, algunos de ellos presentes en esta jornada, para su próxima publicación.
Asimismo, se analizó el nuevo Protocolo de Consenso para el Seguimiento de la Enfermedad Celíaca, un documento que incluye parámetros comunes para los profesionales sanitarios de Atención Primaria y Hospitalaria de cara al seguimiento del paciente una vez diagnosticado.
Este seguimiento es importante para lograr una correcta adherencia a la dieta sin gluten, único tratamiento para esta patología, ya que, según estudios aportados durante la jornada, un 15 % de los pacientes realiza transgresiones en la dieta al año del diagnóstico, bien sea de manera puntual e involuntaria o de forma consciente.
Otros temas destacados fueron la necesidad de protocolizar la transición de la edad pediátrica a la edad adulta, ya que un 34 % deja de acudir a revisiones a partir de los 14 años, y los problemas nutricionales que requieren atención en estos pacientes, con déficits de vitaminas y minerales previos al diagnóstico, pero también posteriores como consecuencia de la dieta restrictiva sin gluten que deben seguir de por vida.
La jornada también acogió la entrega del Premio de Investigación que otorga la Asociación de manera anual a un proyecto que investigue la enfermedad. El galardón, dotado con 18.000 euros, se entrego en esta ocasión al proyecto Papel de la infección como desencadenante de enfermedad celíaca activa, que estudiará la implicación de las infecciones digestivas como posibles detonantes de la patología.

