hospitalhuelvaAlrededor de 5.000 onubenses padecen la enfermedad celíaca, aunque solo están diagnosticados algo más del 10 %. Por ese motivo, la Asociación Provincial de Celíacos de Huelva (Asprocehu), en boca de su presidente Carmelo Mariño, ha denunciado que "los afectados no diagnosticados pueden llegar a desarrollar otras enfermedades asociadas especialmente de base autoinmune, por no seguir la dieta libre de gluten que es el origen de esta patología. La situación podría evitarse con el diagnóstico precoz, que aún no está implantado en Andalucía, que entre otros aspectos produciría un enorme ahorro en el gasto sanitario".

De ahí que uno de los principales caballos de batalla de Asprocehu sea el del diagnóstico. De esta manera, la Asociación de Celíacos lamenta que ningún hospital de la provincia realice un diagnóstico completo a pacientes pediátricos en edades entre 1 y 10 años, teniendo éstos que ser trasladados a Sevilla.

Asprocehu insiste en que "desde su creación en 2007, llevamos solicitando que al menos un hospital onubense disponga de los medios para realizar esta técnica de diagnóstico, sin que hasta la fecha tengamos resultados positivos y más aún teniendo en cuenta que Huelva es la única provincia andaluza en la que no se realiza esa prueba de diagnóstico".

Además a los responsables de Asprocehu no les parece aceptable que el diagnóstico del resto de pacientes pediátricos que se realiza en Huelva para edades entre 10 y 14 años, se lleve a efecto gracias al esfuerzo y voluntad únicamente de dos doctores de Pediatría del Hospital Juan Ramón Jiménez sin que la dirección de este hospital haya hecho nada por regular dicha situación, con los medios humanos correspondientes y una adecuada planificación de la Unidad de Endoscopia Digestiva.

La situación tampoco es halagüeña en Atención Primaria. Para Carmelo Mariño, "en Atención Primaria no se indaga demasiado y están muy verdes sobre este tema. Lo que suelen hacer es adelantar un prediagnóstico a través de una analítica de sangre".

Ante estas declaraciones, desde el Hospital Juan Ramón Jiménez respondieron que el proceso de diagnóstico está avanzando de manera progresiva de modo que "en torno a la mitad de los pacientes celíacos pediátricos son ya atendidos en todo su proceso asistencial en Gastroenterología Pediátrica sin requerir desplazamiento a otras provincias; una atención que está ampliándose de forma gradual, asumiéndose de forma progresiva el resto de menores hasta llegar a asistir en Huelva a la totalidad de los mismos".

Hasta hace poco tiempo estos pacientes pediátricos -añade la dirección del hospital- eran atendidos en la consulta de Pediatría General. Sin embargo, con la creación hace dos años de la de Gastroenterología del servicio de Pediatría (de referencia provincial), los celíacos han pasado a tener un diagnóstico y seguimiento por los pediatras asignados en la misma, que además de contar con formación acreditada en esta área de especialización, han complementado su experiencia con estancias formativas y de reciclaje en centros hospitalarios especializados de Sevilla y Madrid.

Así el Juan Ramón Jiménez añade que "hasta hace dos años todos los pacientes celíacos pediátricos eran tratados en el Juan Ramón, si bien precisaban ser derivados a Sevilla para la realización de la denominada endoscopia-biopsia. Sin embargo, desde la implantación de Gastroenterología en el Juan Ramón Jiménez, se ha venido asumiendo progresivamente la realización de esta técnica comenzando por los pacientes de mayor peso, habiéndose dotado de un fibroendoscopio infantil para facilitar la realización de estas pruebas diagnósticas en los menores".

Organizaciones

More Articles