La Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE) acaba de publicar su Informe de Precios, correspondiente al año 2021, en el que se analiza el gasto extra que supone para una persona celíaca seguir la dieta sin gluten, que concluye que debido a las restricciones de movilidad, la diferencia de la cesta de la compra sin gluten se eleva a 1.070 €.

 

Eeste informe muestra este año que las personas celiacas soportan de media 935 € más en su cesta de la compra, cantidad que se eleva hasta los 1.070€ si realizan la compra en supermercados regionales.

Para realizar este estudio se han tomado como referencia los productos espe­cíficos (pan, pasta, harinas panificables, pan rallados, etc.) ya que son los principales responsables de la diferencia económica entre una dieta con y sin gluten.

Para elaborar el estudio se ha realizado un amplio muestreo eligiendo en cada caso productos de precios elevados y marcas reco­nocidas, marcas de precios intermedios y marcas blancas, dando como resultado que el valor económico de los alimentos es significativamente superior en los pro­ductos sin gluten, encontrándose una mayor diferencia en las magdalenas y el pan rallado, productos que se suelen utilizar de manera frecuente.

Estas diferencias suponen un incremento considerable en los gastos destinados a alimentación en una familia media donde haya una persona que deba seguir una dieta sin gluten. Dicha cantidad puede verse duplicada o triplicada teniendo en cuenta el carácter genético de la patología.

Según la organización, el incremento de la diferencia de precios ha estado motivado, en buena medida, por la pandemia de COVID-19. En este sentido, y como novedad, este año se han incorporado al informe seis supermercados regionales, ya que las restricciones de movilidad han dificultado que se pueda acudir a grandes superficies a realizar la compra. Este factor ha demostrado que en estos establecimientos la diferencia aumenta en 135 € más al año.

Del mismo modo, se ha observado una disminución del precio de los productos sin gluten respecto al año 2020, siendo esta reducción de 23,29 €. Sin embargo, ha habido un aumento en la diferencia entre ambas cestas de 23,69 € ya que los productos de la cesta con gluten han disminuido de precio en mayor medida que los de la cesta sin gluten.

Esta diferencia tan elevada entre unos productos y otros puede deberse a varios factores, empezando por el au­mento del coste de las materias primas utilizadas, siguiendo por los controles de calidad y seguridad para evitar que exista contaminación cruzada durante el proceso productivo, mayores inversiones en I+D o la necesidad de adaptación de las instalaciones y/o maquinaria.

Las dietas incluidas en este informe, aun siendo un modelo objetivo de cálcu­lo, no son una realidad práctica en la alimentación cotidiana, ya qe en el día a día, se suelen incorporar alimentos que, no estando contemplados en la dieta ideal, se consumen con regularidad siendo este es el gasto real por familia. Por lo tanto, se puede pensar que reflejar únicamente la dieta como el gasto producido por la cesta de la compra no es adecuado, motivo por el que se han incluido una serie de alimentos que se consumen con relativa frecuencia y complementan la dieta de la mayoría de los ciudadanos.

Tras realizar el estudio se observa que una familia con una perso­na celíaca entre sus miembros, tomando como base una dieta de 2000 a 2200 kcal, puede ver incrementado el gasto en la cesta de la compra en 19,47 € a la semana, 77,89 € al mes, 934,69 € al año, y en 1.070,19 € si realizan la compra en supermercados regionales en relación con otra familia de la población general.

Organizaciones

More Articles